Ju’unea Revista de Investigación, año 9, número 12, 2024
Ju’unea Revista de Investigación, año 9, número 12, 2024
Mensaje del rector
Es un verdadero honor presentarles el duodécimo número de Ju´unea, Revista de Investigación. Este volumen, que llega a nuestras manos como continuación de nuestro compromiso con el conocimiento, y refleja una vez más la vitalidad y la diversidad del pensamiento crítico que se cultiva en nuestras aulas y centros de estudio.
Este número de Ju´unea nos ofrece un rico mosaico de reflexiones y análisis que, desde distintas disciplinas y enfoques, abordan cuestiones fundamentales para comprender nuestro tiempo y, especialmente, el complejo mundo de la educación y la formación humana.
Encontraremos aquí profundas reflexiones sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento, invitándonos a pensar en cómo comprendemos el mundo que nos rodea y a nosotros mismos dentro de él. La educación, eje central de nuestra misión, es explorada desde múltiples ángulos: se analizan desafíos urgentes como el acoso escolar, se reflexiona sobre la precariedad en los espacios formativos y se examinan conceptos fundamentales como la autonomía universitaria y la evolución de los planes de estudio. Es un privilegio especial contar en este número con la aportación del reconocido filósofo y pedagogo español José Antonio Marina, cuya lúcida y siempre provocadora mirada enriquece significativamente este diálogo. La realidad actual también está presente, con un riguroso análisis del impacto que la pandemia ha tenido en la cultura digital de nuestros estudiantes, ofreciendo valiosas luces sobre hábitos y habilidades adquiridas en este nuevo contexto.
Asimismo, la revista no olvida la importancia de la formación integral, incluyendo perspectivas sobre el desarrollo físico y el entrenamiento en el ámbito universitario.
Cada artículo constituye una ventana abierta a la investigación seria, al diálogo académico y a la búsqueda constante de respuestas ante nuevas preguntas. Son contribuciones que, con rigor y compromiso, buscan iluminar los caminos de la educación superior y comprender mejor las dinámicas sociales y personales que nos definen.
Deseo que estas lecturas les inspiren, les cuestionen y les proporcionen herramientas para seguir construyendo, desde la academia, una sociedad más reflexiva, justa y humana.
Mi reconocimiento y agradecimiento a los autores y autoras por compartir su trabajo, con una mención muy especial al Profesor José Antonio Marina por honrarnos con su participación. Agradezco también al comité editorial por su dedicación, y a todos los lectores por ser parte fundamental de este diálogo continuo que es la investigación.
INDIVISA MANENT
“Lo unido permanece”
José Antonio del Coss Zorrilla, fsc
Universidad La Salle Noroeste
Rector
Apuntes reflexivos sobre el realismo analógico y la subjetividad como constitutivos analógicos de la realidad vital
Myriam García Piedras
Instituto Politécnico Nacional
mygarciap@ipn.mx, myriamache@hotmail.com
Narrativas en torno al acoso escolar en la escuela secundaria
Cecilia Vallejos Parás
La concepción de la autonomía universitaria en las Instituciones de Educación Superior de Sonora
Mtro. José Galaz Cota
Universidad La Salle Noroeste
jose.galaz@lasallenoroeste.edu.mx
Impacto de la pandemia en la cultura digital de estudiantes universitarios: un análisis multidimensional de hábitos y habilidades digitales
Jesús Antonio Jiménez Aviña
212pde11@rcastellanos.cdmx.gob.mx
Sandra Saraí Dimas Márquez
El sentido de la historia en el nuevo plan de estudios para la educación básica
Mtra. Evelin Mariel Corzo Trejo
Mtro. Jair Alejandro Vilchis Jardón
Reflexión sobre la precariedad en la escuela como espacio formativo
Jair Alejandro Vilchis Jardón
jairupn@outlook.com jvilchis@upn.mx
Análisis del entrenamiento funcional en deportistas universitarios durante la etapa general de planificación
Alejandra Isabel Castro Robles
Instituto Tecnológico de Sonora
alejandra.castro13779@potros.itson.edu.mx
Daniela Montoya Sierra
Universidad La Salle Noroeste
daniela.montoya@lasallenoroeste.edu.mx